
Mesa de trabajo para impulsar “festejos responsables” de graduación
La Defensoría ciudadana organizó una mesa de trabajo para organizar los festejos de las recibidas y cuidar el patrimonio
Los estudiantes luego de dar su último examen y graduarse de la Universidad festejan de manera descontrolada. El festejo de los recién recibidos es un clásico platense, una tradición que incluye el lanzamiento por parte de la familia y amigos de líquidos, restos de alimentos, huevos, etc. cortes de cabello y ropa, una recorrida en el baúl del auto o camioneta, bocinazos por el centro de la ciudad con el típico cartel alusivo a la profesión, y fotos en las escalinatas de la Catedral de La Plata. Este fenómeno llama mucho más la atención luego de la pandemia, porque se produce todos los días en diferentes zonas de la ciudad, porque las recibidas son por zoom, en distintos momentos y se repite de lunes a sábados. Esta situación llevó a que muchos vecinos de distintas zonas de la ciudad hayan presentado sus quejas en la Defensoría ciudadana de La Plata.
Ante esta situación por todos conocida, Marcela Farroni tomó la decisión de formar una mesa de trabajo para encontrar una solución al conflicto. La defensoría ciudadana convocó a una reunión y conversó con las partes involucradas: las Universidades, los Estudiantes, la Municipalidad, la Iglesia y el Ente de Turismo de la ciudad.
La intervención de la Defensoría tiene varios objetivos: apunta a generar consciencia sobre el deterioro del medioambiente y el patrimonio que provocan las substancias que se arrojan. Intenta promover otros elementos para el ritual de festejo de los egresados: espuma, serpentina, que no generen daño, que no provoquen desgaste, que no contaminen, que no requieran gastar ni utilizar agua para limpiarlos luego. Busca evitar que se desperdicie alimento, que se deteriore el espacio público y se generen situaciones incómodas entre vecinos. La propuesta incluye la firma de un compromiso público entre las partes para garantizar el cuidado del patrimonio y desarrollar una campaña de comunicación que busque concientizar a los nuevos profesionales y promueva un nuevo espacio para los festejos especialmente preparado para tal fin, con el incentivo de dejar una huella en la ciudad pero que sea sustentable y responsable.
Al respecto, la defensora ciudadana manifestó: “siempre promuevo el diálogo y trabajo para conciliar intereses y necesidades de los vecinos platenses. En este caso, un festejo no puede arruinar el festejo de otros y tampoco puede deteriorar espacios que son de todos. Son instancias de celebración, pero los templos y las catedrales son sagradas, seamos creyentes o no y debemos defender el patrimonio arquitectónico y eclesiástico además de defender y no entorpecer el desarrollo de los credos. Y siguió: “Por otra parte, creemos fundamental que vuelva el turismo a la ciudad para promover oportunidades y generar la reactivación económica que necesitamos y para ello, la Catedral tiene que estar cuidada, limpia y abierta ya que es una visita obligada para cualquier turista”, finalizó.
De la mesa de trabajo participaron la Defensoría ciudadana, la rectora de la Universidad Católica, el Secretario Privado de la Universidad Nacional, el Secretario de Espacios Públicos del Municipio, el Secretario de Control urbano y convivencia, representantes de los estudiantes de la UNLP y el Director del ente de Turismo. En la misma, se acordó una nueva reunión la semana próxima para la firma del acta compromiso y el trabajo conjunto de las áreas de comunicación para delinear la idea que se va a transmitir a los futuros graduados.